CLDHU RECHAZA LAS CIFRAS DE MUERTES EN COLOMBIA A LÍDERES SOCIALES Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

En el primer trimestre del año hubo 52 líderes sociales asesinados: Defensoría

En el marco de la presentación del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, la entidad reveló que Cauca, Putumayo, Nariño, Arauca y Norte de Santander son los departamentos que más han registrados homicidios a líderes sociales.

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año en curso se han registrado 52 homicidios a líderes sociales. Ese es el reporte que entregó la Defensoría del Pueblo en medio de la promoción del Observatorio de Derechos Humanos que instaló el órgano defensor con el fin de hacer un seguimiento permanente a conductas que afecten los derechos de los colombianos.

Foto por soaw.org.

Entre los crímenes registrados a principios de año están casos como el del joven defensor ambiental Breiner David Cucuñame, un niño de 14 años que quería ser guardia indígena y al que asesinaron a tiros en enero.

En la Comisión Latinoamericana de Derechos Humano “Cónsules de Paz Mundial”, rechazamos Los homicidios contra los líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos, consideramos que son cifras alarmantes y la muestra de que no se puede bajar la guardia en la defensa y promoción de los derechos humanos en Colombia.

«Colombia es el país más peligroso del mundo para ejercer la defensa de derechos humanos y el periodismo, esto es porque nuestra actividad amenaza los intereses políticos y económicos de unas cuantas personas y grupos de élite. Los estado están obligados a garantizar la vida e integridad de todas las personas y proporcionar la seguridad a los líderes sociales, defensores de derechos, ambientalistas y periodistas que por el ejercicio de su actividad se encuentren amenazados y su vida peligre. Si al gobierno le importara la vida de estas personas las protegería cómo lo hacen los países democráticos y no ostentaríamos esas penosas cifras internacionales», agregó, John Villa procurador de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos «Cónsules de Paz Mundial».

Además, reiteramos un llamado al Gobierno colombiano para investigar estos delitos de forma exhaustiva, seria e imparcial a fin de identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales considerando como hipótesis del móvil de los delitos la actividad de defensa de derechos humanos que las víctimas ejercían y su importante labor en la sociedad, las cuales hasta el día de hoy siguen siendo silenciadas por los delincuentes.

Para las personas oprimidas es importantísimo saber que no están solas. Nunca dejen que nadie les diga que lo que ustedes hacen es insignifacante. – Desmond Tutu, activista sudafricano por los derechos civiles.